Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

Dos tipos de literatura

Como uno es filósofo de deformación, hace estas cosas: darle vueltas a la cabeza. A partir de un vídeo de Youtube que vi hace ya bastante, se me encendió la bombilla. Y en realidad, lo que voy a hacer en esta entrada es ahondar en lo que se dice en este vídeo, pero de otra forma.

En el vídeo de Vanfunfun se defiende la ciencia ficción en base a que ha sido el género del pasado siglo, y a que trata los problemas del presente a través de una disociación con la realidad. Hay más argumentos en el vídeo, pero esos me interesan menos, o no me acuerdo de ellos. Pero vamos, que os voy a dar una chapa de literatura fina, fina. Ya estáis advertidas y advertidos. La idea de esta entrada no es situarse de una lado o de otro. No hay nada que me resulte más indiferente, sino examinar un poco y de forma general ambos tipos de literatura.


La cuestión principal es diferenciar un poco entre la literatura oficial que a todo el mundo le parece buena literatura la haya leído o no y la literatura de fantasía o de ciencia ficción (no conozco demasiado el género de la ficción histórica, pero entiendo que debería ser lo más adecuado posible a la realidad, debe estar bien ambientado; de todas formas no voy a hablar de él).

En la primera tenemos, sobre todo, conceptos. Tenemos la honradez, el bien, el mal, la hipocresía, etc. y situaciones en las que se demuestran estos tipos de conceptos. Y hay grandísimos libros en los que aparecen y se ponen a prueba esas formas de encarar la realidad. Recuerdo en El filo de la navaja, de Somerset Maughan como se define a los protagonistas por sus virtudes, o más bien la falta de ellas y cómo se desarrolla la vida de estas personas, que pertenecen a una clase acomodada dentro de la Europa y los Estados Unidos de principios del siglo XX. Por supuesto, las preocupaciones, las presiones sociales de dichos personajes están dentro de una época determinada y tienen que responder a ellas como buenamente puedan. Que no está ni bien ni mal, la idea de esta entrada no es poner a ningún tipo de literatura sobre la otra. Pero diría, y esta es mi opinión, que esos mismos conceptos aparecen en las novelas del segundo tipo puestos a trabajar. No hay problema, puede haber un personaje misántropo, pero va a tener que demostrar su absoluta misantropía, o dejarla de lado, para poder sobrevivir.
Por otro lado, las novelas de ciencia ficción y fantasía describen los mismos problemas pero desde una situación completamente ajena a la realidad de quien las lee. Estos problemas se dan dentro de contextos de altísima tecnología, o de otros mundos y razas alienígenas, o dentro de mundos de magia y criaturas mágicas. Cuando el ladrón de buen corazón decide ocuparse de los problemas del reino no está haciendo nada diferente al soldado francés que decide alistarse para evitar la invasión alemana en 1914. Pero la diferencia reside en una virtual panoplia más amplia de opciones (según mi opinión).
Con un ejemplo se verá mejor. Por supuesto, quien decide esa panoplia es quien escribe la novela. Pero ante el mismo problema, supongamos, parte de la casta social dominante se ve envuelta en un escándalo social a causa de sus malas decisiones (me da igual que sea el miembro de la alta jerarquía de una teocracia ambientada en la edad media vietnamita que un miembro de una familia de grandes empresarios o un affair entre un ser humano y un alienígena), las opciones son distintas. En el primer caso, nuestro protagonista podría pedir ayuda a su amigo el mago, para espiar a esa persona y sacar provecho (o hacer lo correcto); y en el tercero recurrir a alta tecnología para lo mismo. Sólo en el caso central podríamos hablar de periódicos y distintas publicaciones amarillistas, sólo podríamos hablar de soluciones reales.
Pero en esencia, el problema es el mismo, sólo cambian las soluciones.

Respecto a la profundidad de las temáticas, ésta es sólo ficticia. Me explico. Uno puede leerse una novela existencialista de los años 50 y seguro que la disfruta. Podemos devorar Rayuela, de Cortázar, y encontrar una de las novelas más apasionantes y profundas que se han escrito. Pero también podemos elegir entre Pórtico, de Pohel, o Las puertas de la casa de la muerte, de Erikson, que tratan también situaciones existencialistas a través de sus personajes. La única diferencia es la ambientación y las formas de solucionar el conflicto. Por otro lado, normalmente las pruebas a las que se enfrentan los protagonistas de la literatura oficial no suelen ser tan drásticas. Sin duda hay situaciones de vida o muerte, pero no tantas como en la alta aventura de la ciencia ficción o la fantasía. Como ya decía antes no es ni mejor ni peor, pero me resulta más divertido ver el cinismo del protagonista de Carbono alterado en plena acción que el de la parte de los críticos de 2666 (y que conste que desataré un infierno sobre quien ose criticar a Bolaño).
En buena parte, es una cuestión de gustos qué tipo de literatura se prefiera. Sin embargo, también hay que reconocer que muchas veces vamos a la literatura buscando algo que nos saque del mundo habitual en el que trabajamos (o estamos en paro), limpiamos, nos duchamos y hacemos una vida rutinaria. Lo que me parece realmente valioso de la fantasía y la ciencia ficción es que, después de sacarnos de nuestro mundo, nos reintroduce en él a través de las decisiones y problemas de los protagonistas, a través de unos problemas que son los nuestros, pero retorcidos, descontextualizados, hipertrofiados, pero los nuestros a fin de cuentas.

Por poner otro ejemplo y ya os dejo en paz. Imaginemos un personaje que ha perdido la memoria y está angustiado por ello. El personaje sabe que entre sus recuerdos perdidos está aquello que le hace ser quien es (está el por qué ha llegado a donde está, cómo la gente que lo conoce interactúa con él, incluso la forma en que toma decisiones). Y ahí es donde está diferencia. Podemos tratar ese problema filosófico (que una persona es la suma de sus recuerdos) de una forma realista mediante la visita a varios psicólogos y psiquiatras que intentas volver a hilar el discurso interior del protagonista a través de distintas terapias o, por lo menos, enseñarle a vivir con ese problema, o podemos ponerle a trabajar a través de una ambientación no realista (el personaje ha sido maldito, o le han borrado la memoria a través de distintas operaciones de psicocirugía), pero aún así siente que tiene tomar una decisión importante. En el primer caso tendremos una novela que hablará del autodescubrimiento y del viaje interno que supone la trama. En el segundo tendremos una aventura, una viaje interno y externo. En ambos casos, la historia puede acabar igual.

Acerca del presentismo, que hay que tocarlo, no me parece mal que se creen mundos de fantasía en los que la edad media no sea machista, feudal, teocrática y supersticiosa. Es una posibilidad dentro de las que ofrece la imaginación. Una de las grandes posibilidades de estas novelas es reinventar el pasado, caer en la cuenta de que no hay situaciones sociales e históricas que sean inamovibles, sino que son el resultado de la acción de los seres humanos (cosa que se diluye en el otro tipo, porque el presente es el que es y realmente importa poco porque ya lo conocemos). No me llevo bien con las moralejas ni con los relatos éticos, pero debe ser interesante crear un mundo que funcione bien, sin guerras, discriminación, ni desigualdades. Para luego destruirlo y escribir una novela de supervivencia a través de una sociedad que se debora a sí misma.

sábado, 7 de mayo de 2016

Jugando a Apocalypse World: (La semilla del caos)

                                                     

Este Domingo pasado seguimos la partida de Apocalypse World y vivieron la siguiente aventura de los habitantes de Villa Mierda. Tuvimos algunas ausencias, y otras nuevas incorporaciones, pero creo que los PJs pudieron solventar los problemas que les surgieron como buenamente les permitían sus capacidades.


lunes, 15 de febrero de 2016

Mass Effect: las novelas




Para quienes conozcan el juego de ciencia ficción realizado por Bioware, les presento las novelas que sacaron sobre esta ambientación que para servidor resulto magnifica (aunque esta opinión según cada cual lo que considere). 

¿Que puedo decir sobre estas novelas? a mi me han gustado, ya que tienen la trama y la acción que podríamos esperar de Mass Effect, al igual que los personajes que no suelen defraudar, aunque os aviso que Shepard no aparece en alguna de estas novelas, ya que tratan de hechos e historias anteriores al ataque de Eden Prime o en un tiempo en el que Shepard estaría cazando Geth en los sistemas terminus, pero hablarían de aquellos hechos que a lo mejor uno de los personajes del videojuego te menciona cuando has hablado con el o te da una opinión sobre un hecho pasado o reciente.



sábado, 21 de noviembre de 2015

Hoy leemos: Carbono Alterado

Lo primero que tengo que decir de esta novela es: ¡Joder, qué puñetera pasada de novela! Y por mí casi que terminaría ya la entrada, pero las reglas del colectivo no me lo permiten. Así que tendré que daros la chapa un rato más.
Lo primero y principal es deciros de dónde he sacado la mayoría de imágenes. En esta página hay cantidad de fotos para ambientar vuestras partidas de ciencia ficción y para deleitarse, que también es necesario. Y ahora, vamos al turrón.



sábado, 18 de abril de 2015

Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza - 2º Trailer

Sí amigos, de nuevo el fenómeno Star Wars sacude las redes, con su segundo trailer, más revelador y por fin centrado en los personajes y algo de la trama.

Como ya comentamos en la anterior entrada sobre el avance de la nueva película de JJ. Abrahams y Disney, esta saga sabe mover las masas de fans como pocas, solo hay que fijarse en la multitud de convenciones, eventos, etc... que organizan al rededor de este universo creado por George Lucas.


jueves, 19 de febrero de 2015

Ready player one: La novela que todo geek debería leer



Me gustaría hablaros del último libro que he leído, se trata de Ready player One de Ernest Cline. Hace mucho que mis amigos llevan recomendarme su lectura, pero hasta ahora no me puse a ello, y la verdad es que no me ha defraudado lo más mínimo. El libro de principio a fín es un gran homenaje a la cultura pop, videojuegos, películas, juegos de rol, música, TV de los 70 / 80, osea de mi época. Es por eso que lo que más me ha hecho sentir mientras lo leía es un profundo sentimiento de nostalgia.

La novela se enmarca en un futuro no muy lejano, en el año 2044 donde los recursos naturales están prácticamente agotados y la mayoría de la población mundial vive como puede con los restos que quedan. Para escapar de esta cruel realidad, existe un videojuego de realidad virtual llamado OASIS, al que toda la población mundial juega y hace su "vida" en el, dedicandole incluso más tiempo a jugar a este juego que a sus vidas en el mundo real.

El protagonista de la historia es Wade Owen Watts, alias Parzival, quien nos va contando bajo su perspectiva en primera persona el relato. Nos identificamos muy rápido con él y le acompañamos en cada momento en sus hazañas y somos cómplices de sus pensamientos y sus teorías sobre los enigmas que debe resolver. La trama, sin entrar en spoilers, trata sobre un acontecimiento que se desarrolla en OASIS llamada "La cacería", que consiste en encotrar el huevo de pascua de Halliday (el creador del juego) el cual le reportará al ganador una alta suma de dinero.

Es de lectura amena gracias a su lenguaje coloquial, (yo diría que quizás hasta demasiado para mi gusto) y es por ello que sus 462 páginas se devoran en un "pis pas". En mi caso me sentí atraído y casi enganchado hasta que lo terminé de leer (como si de un videojuego muy adictivo se tratara).

Por supuesto la novela no pretende ser más que un relato fácil de leer y sin pretensiones de grandeza, pero consigue atrapar (al menos en mi caso repito) al lector y sabe jugar con el ritmo de la acción como si de una película de ciencia ficción de Holliwood se tratara.

Ya que hablamos sobre películas, al parecer Warner Bros ha adquirido los derechos para la adaptación al cine, gran noticia sin duda, pero me gustaría ver el tamaño del talonario para conseguir los derechos de todas las franquicias a las que hace referencia y que son absolutamente necesarias incluirlas en la película para que sea mínimamente fiel al libro.

En definitiva, una lectura muy recomendada sobre todo si creciste con las máquinas recreativas, las consolas de cartuchos y las series de TV y películas de los 80.





miércoles, 24 de diciembre de 2014

Navidades espaciales

Hoy inauguramos una sección nueva en el blog: La sección de lectura. Porque sí, porque Crom os pone a leer y nosotros no vamos a ser menos frikis. Sólo que os vamos a recomendar una saga entera. Porque podemos y porque es Navidad.
Vamos a hablar de John Scalzi y la saga Old Man's War. En concreto, me voy a centrar en las cuatro primeras novelas de esta saga, que llega a las nueve obras. En nuestra lengua sólo he encontrado las cuatro primeras, pero es posible que alguna más haya sido traducida. Son La viaja guardia, Las Brigadas Fantasma, La colonia perdida y La historia de Zoë. Intentaré no hacer demasiados spoilers, pero alguno seguro que cae.